Ekaterina Podnebesnova: la ejecutiva rusa que lidera el crecimiento de Siemens Healthineers en Sudamérica desde Chile
Llegó al país en 2002, tras una carrera en Corea del Sur y una historia personal que la hizo conectar con el mercado austral.
"Me encanta el 18. Soy Fan. Es algo único”, asegura la directora jefe de Siemens Healthineers para el Cono Sur, Ekaterina “Katya” Podnebesnova, en entrevista con DFSUD, a solo días de las Fiestas Patrias de Chile.
La ejecutiva llegó al país en 2002, luego de su paso por Corea del Sur, donde conoció a su esposo y donde se desempeñó como jefa de logística de la local Samsung. Su trayectoria incluye casi una década trabajando en AGFA HealthCare, para luego pasar por otras empresas como Dell, Carestream y Philips.
Ahora en Siemens Healthineers -la multinacional alemana especializada en tecnología médica-, la ejecutiva de origen ruso maneja una compañía que tiene un portafolio que cubre más del 80% de todo lo que necesita un hospital en el área de diagnóstico, con especial foco en la detección del cáncer.
Hace cinco años la firma adquirió Varian, una empresa que provee soluciones de tratamiento de radioterapia, además de un área de negocio de laboratorio que hoy está enfocada en sacar marcadores que pueden detectar y diagnosticar ciertas enfermedades que antes no existían estaban disponibles para exámenes en laboratorio.
“El cáncer es la nueva pandemia mundial y en Chile y otros países ya pasó a ser la principal razón de muertes”, explicó Podnebesnova.
Desafíos en Sudamérica
Para la ejecutiva, en la región hay hospitales que operan con restricciones de gasto y “tienen que ser mucho más eficientes”, por lo tanto, lo que busca hoy día la industria de salud es llevar los procedimientos posibles al ámbito externo, ambulatorio.
Consultada respecto del estado de la industria en los mercados sudamericanos, comentó que “antes de hablar de calidad de atención en salud, siempre miramos cómo es el sistema de cobertura de seguros médicos y financiamiento de salud, porque cada país, es muy diferente”.
En Chile -ejemplificó-, Fonasa tiene una cobertura de 85% de la población y “la impresión de las personas que están bajo ese sistema es que la atención es buena, pero no es oportuna”.
Estos problemas, según la ejecutiva, son los mismos que en otros países, “solo que la división entre atención en público y privado es ligeramente distinta”.
Agregó que, actualmente, “no hay ningún país en el que el gasto de salud sea uno de los más importantes a nivel de gasto familiar. Por lo tanto, hoy todos los sistemas están desafiados”.
En el análisis por país destacó a Argentina, donde también tienen empresas privadas de salud, como las isapres, además del sector público, pero también existen los gobiernos regionales que aportan en mejorar la salud.
En Colombia, por ejemplo, se dice que el 100% de la población tiene acceso a la salud, sin embargo “la oportunidad de atención es el mayor desafío”.
A nivel regional, la experta consideró que las enfermedades de larga data “obligan al sistema de salud público a dedicar recursos”, por ende el principal desafío son “las enfermedades crónicas no transmisibles; el acceso a mano de obra médica, entrenada, profesional, capacitada y disponible; y el acceso a tecnología y digitalización”.
Confianza en Argentina
Siemens Healthineers se define como una empresa “muy resiliente a los cambios económicos y políticos de cada país. Una empresa apolítica porque trabajamos con los pacientes, con los prestadores de salud”.
Esto mismo explica su permanencia en mercados como Argentina y Venezuela, a pesar de sus crisis.
Recordó lo vivido en Argentina: “Hace casi dos años, el país estaba prácticamente paralizado en la industria de salud. La mayoría de las empresas no hemos podido sacar dinero para pagar a nuestras casas matriz; no hemos podido dar servicio porque no estaban los repuestos; no hemos podido hacer con normalidad los procesos de importación durante casi nueve meses”.
Eso sí, admitió que “lo que nunca estuvo en juego para fue salir del país y dejar abandonados a los clientes, porque teníamos los principales laboratorios con nosotros y los principales prestadores de salud”.
Hoy, la compañía en Argentina está “completamente reconstruida”. No solo el mercado está creciendo a doble dígito en la industria de dispositivos médicos, sino a doble dígito cada tres meses, reveló.
“Estamos volviendo a sus volúmenes en el sector privado y también en el público, aunque ahí es donde aún nos falta ver la recuperación porque también el gobierno Millei anunció la descentralización de gasto en salud en regiones, o sea, dar mayor autonomía a regiones a ejecutar sus presupuestos y eso obviamente que involucra un crecimiento un poco más paulatino”.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Venezuela intensifica la represión mientras Trump amenaza con ataques terrestres -
Financial Times
Opinión FT: Los fantasmas de la violencia política se agitan en Colombia -
Financial Times
Javier Milei planea una reforma laboral y fiscal para Argentina tras su victoria electoral -
Financial Times
Un mermado ejército venezolano se prepara para ataques estadounidenses -
Financial Times
Venezuela suspende acuerdos de gas con Trinidad y Tobago por apoyar agresión militar de EEUU
